La neuroplasticidad y su rol en la recuperación post ictus

El daño cerebral es una condición con la que muchas personas, tanto pacientes como amigos y familia, deben aprender a convivir a diario: si bien cada caso es un mundo y no todos responden de la misma manera a una lesión neurológica, contar con contenido diverso que nos permita comprender mejor qué es el daño cerebral y de qué manera influye en las personas es definitivamente algo imprescindible para convivir con él.

Material para comprender mejor el cerebro y el daño cerebral

Independientemente de las diferentes maneras en las que el daño cerebral impacta en la vida de las personas, una cosa es cierta: la lesión neurológica nunca se espera y trae consigo consecuencias que cambian la vida tanto del paciente como de sus seres queridos.

A partir de esta nueva sección, desde DACER buscamos brindar información accesible acerca del daño cerebral, a través de distintos materiales que puedan resultar de interés como contenido audiovisual (películas, series, documentales) y material bibliográfico de lectura sencilla.

En esta nueva entrega, nos enfocamos en tres aspectos diferentes: por un lado, exploramos de qué manera afecta una lesión neurológica grave a un abogado acostumbrado a vivir su vida de una forma muy particular. Por el otro, a través del documental “Estoy aquí, ¿me ves?” nos ponemos en los zapatos de los niños con daño cerebral adquirido y sus familias para visibilizar esta situación tan particular desde la empatía. Por último, recomendamos un libro muy especial de neurología redactado de una manera curiosa y accesible para todos los que quieran aprender un poco más al respecto.

Película sobre daño cerebral adquirido: “A propósito de Henry”

A modo de sinopsis de esta maravillosa película, Henry, un destacado abogado defensor, intenta reconstruir su vida después de que un tiroteo lo deja con un daño cerebral significativo.

Henry recibe un disparo en la cabeza y el hombro durante un robo. Se despierta en el hospital sin poder hablar, coordinar sus movimientos y tiene una gran pérdida de memoria. Su médico explica que la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro provocó un daño cerebral generalizado.

Durante la rehabilitación, puede recuperar cierta capacidad verbal y función motora, pero no su memoria. Se va a casa y se las arregla para reencontrarse con la familia que apenas recuerda. Regresa al trabajo, pero ahora tiene preocupaciones éticas con sus casos anteriores. Decide establecerse firmemente como una persona diferente en lugar de intentar identificar a la persona que solía ser.

“A propósito de Henry” es una película que trata sobre el concepto de una identidad olvidada, pero en este guión no son solo algunos recuerdos los que se pierden. En cambio, el protagonista sufre un borrado mental completo: Henry ha perdido la capacidad de caminar, de atarse los zapatos, de leer, de hablar, de identificar sus preferencias alimentarias. No recuerda a su familia ni su trabajo como abogado. No puede captar los matices sociales o el humor, e inicialmente muestra una clara desconexión con otras personas.

Algunos de los cambios de personalidad que experimenta Henry tras haber sufrido sus lesiones están muy en consonancia con lo que se observa en pacientes con TCE clínico y anoxia. El juicio social deteriorado es uno de esos síntomas comunes: las personas con daño en el lóbulo frontal a menudo muestran deficiencias dramáticas en la capacidad social y parecen simplemente perder sus habilidades interpersonales tras la lesión, algo que se observa muy claramente en la película.

El daño frontal derecho en particular puede provocar que las personas se muestren excesivamente literales y directas, como resultado de su incapacidad para hacer uso de la abstracción y la ironía, y este es un rasgo que Henry muestra claramente en su conversación con un camarero durante una función de la alta sociedad a lo largo de la trama.

Otro síntoma de daño en el lóbulo frontal y anoxia con el que se ve a Henry luchando es la fluidez verbal. Debido al papel dominante del lóbulo frontal en el lenguaje, los pacientes con TCE suelen mostrar dificultad para encontrar palabras, sintaxis y gramática, y por lo tanto, el habla se ralentiza y se reduce en complejidad.

Documental sobre daño cerebral infantil: “Estoy aquí, ¿me ves?”

El documental “Estoy aquí, ¿me ves?”, elaborado por Hiru Hamabi Daño Cerebral Adquirido Infantil), con la colaboración del Ayuntamiento del Valle de Egüés y dirigido por Orreaga Arraiz, es realmente digno de compartir. Además de realizar una representación que refleja de manera perfecta lo que implica el daño cerebral adquirido en la vida de un niño, este documental ha contado con la participación de una enorme lista de profesionales lo que lo hace realmente una fuente valiosa de información sobre el tema.

Entre los neuropsicólogos que han participado de este documental podemos mencionar a los siguientes: Javier Tirapu (Premio Nacional en Neurociencias), Antonia Enseñant, Concha Fournier, la Dra. Monserrat Bernabeu (responsable de la Unidad de Daño Cerebral del Instituto Guttman), Dra. Mª Eugenia Yoldi (Neuropediatra del Complejo Hospitalario de Navarra), Dr. Alejandro Gracia (Director Continuidad asitencial Médico del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús), Dr. Javier Nieto (Unidad de Rehabilitación Infantil del Hospital Niño Jesús), el Dr. Daniel León (responsable de la Unidad de Rehabilitación Pediátrica del Instituto Guttman) y el Profesor Miguel Pérez González.

Además de contar con la participación de expertos en el tema, el documental también cuenta con los testimonios de las familias que conviven con niños con daño cerebral adquirido: experiencias cotidianas, dificultades y recomendaciones son algunas de las cosas que las familias de niños con DCA comparten con la audiencia.

En definitiva, “Estoy aquí, ¿me ves?” busca reflejar y hacer visibles los problemas que pueden surgir a raíz de una inesperada lesión cerebral durante la infancia, con el objetivo de generar una mayor conciencia en la sociedad y de echar un poco de luz a esta situación que, muchas veces producto de accidentes inesperados, se transforman en la realidad de muchos niños.

El documental puede verse de manera gratuita en Youtube. Puedes acceder a él haciendo clic aquí.

Libro sobre neurología “Un antropólogo en Marte: 7 relatos paradójicos” de Oliver Sacks

“Un antropólogo en Marte” es un libro de 1995 del neurólogo Oliver Sacks que consta de siete historias clínicas de personas con afecciones neurológicas como el autismo y el síndrome de Tourette .

Este libro le da continuidad a muchos de los temas que Sacks exploró en su libro de 1985, El hombre que confundió a su esposa con un sombrero, pero aquí los ensayos son significativamente más largos y Sacks le da mucha más profundidad, además de explorar a lo largo de sus páginas diferentes estudios clínicos de pacientes reales.

El libro se compone de 7 ensayos:

  • «El caso del pintor daltónico» trata sobre un artista consumado que de repente se ve afectado por la acromatopsia cerebral o la incapacidad de percibir el color debido a un daño cerebral.
  • «El último hippie» describe el caso de un hombre que sufre los efectos de un tumor cerebral masivo, incluida la amnesia anterógrada , que le impide recordar nada de lo ocurrido desde finales de los sesenta. La discusión de Sacks sobre el caso incluye una comparación con Phineas Gage , el trabajador ferroviario estadounidense que sobrevivió durante once años después de un accidente en el que una gran barra de hierro le atravesó completamente la cabeza.
  • «La vida de un cirujano» describe las interacciones de Sacks con el Dr. Carl Bennett, un cirujano y piloto aficionado con síndrome de Tourette . El cirujano sufre tics , pero estos desaparecen cuando está operando.
  • «Ver y no ver» es la historia de Shirl Jennings , un hombre ciego desde la primera infancia, pero que pudo recuperar parte de la vista después de una cirugía.
  • «El paisaje de sus sueños» analiza las interacciones de Sacks con Franco Magnani, un artista obsesionado con su pueblo natal de Pontito en Toscana . Aunque Magnani no ha visto su aldea en muchos años, ha construido un modelo tridimensional detallado y muy preciso de Pontito en su cabeza.
  • «Prodigios» describe la relación de Sacks con Stephen Wiltshire , un joven sabio autista descrito por Hugh Casson como “el mejor artista infantil de Gran Bretaña».
  • «Un antropólogo en Marte» describe el encuentro de Sacks con Temple Grandin , una mujer autista que es una diseñadora de instalaciones de ganadería humana de renombre mundial y profesora de la Universidad Estatal de Colorado . El título de este ensayo proviene de una frase que Grandin usa para describir cómo suele sentirse en las interacciones sociales.

 

Para casos de emergencia Llamar al :91-667-16-46

© 2020 - Dacer Y Agora Posicionamiento web

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar